FORMACIÓN Y ESTUDIOS
Licenciada en derecho, Universidad Tecnológica de México.
Maestría en Procesal Penal y Sistema Acusatorio, Centro de Estudios Superiores de Actualización en Derecho.
Diplomada en las siguientes materias:
- Trauma y manejo de conflictos. Universidad Eastern Mennonite. Harrisonburg. California.
- Técnicas avanzadas de contra examen por la California Western School of Law, San Diego California.
- Certificada por el Centro de Justicia de las Américas (CEJA) en Santiago de Chile como Formadora de Capacitadores para el sistema de justicia penal acusatorio.
- Certificada por la Agencia Internacional para el Desarrollo del Gobierno de los Estados Unidos de América (USAID) como Capacitadora de Capacitadores. Formación de Formadores para el nuevo proceso penal acusatorio. Pereyra, Colombia
MEMBRESÍAS PROFESIONALES Y PUBLICACIONES
Consultora técnica en materia de Derecho Procesal Penal, Destrezas de Litigación y modelos de implementación del sistema acusatorio del Consejo para la Implementación del Sistema Penal en la Ciudad de México.
Participó en la redacción de los estatutos de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas en Rio de Janeiro Brasil, de la cual, es miembro fundador.
Consultora del National Center for State Courts en la República Mexicana en programas de Reforma Procesal Penal y Justicia en diversos estados de la República Mexicana.
Fue consejera editorial de la sección de Justicia en el Periódico REFORMA.
Intervino como asesora legal en la televisora TV AZTECA para la realización de programas de contenido legal.
Autora de diversos artículos en materia de derecho procesal penal acusatorio, entre las que destacan:
- Metodología de Audiencia y oralidad, como ejes centrales del procedimiento penal en México, en la revista Cultura Constitucional, Cultura de Libertades, SETEC, julio 2010.
- La Defensoría Pública ¿Licitada?, Revista Defensa Penal, agosto 2010
- Los nuevos códigos de procedimientos penales, Revista Defensa Penal, mayo 2010.
- La reforma constitucional en materia penal, en coautoría con Gerardo García Silva, Revista Defensa Penal, mayo 2010.
- La Reforma al artículo 20 constitucional, Revista Iter Criminis, Noviembre-diciembre 2008.
Así como colaboraciones en libros como:
- “Etapa de investigación (fase uno)”, Nuevo Sistema de Justicia penal para el estado de México, Porrúa-Universidad Anahuac, México, 2010, pp. 165-181.
- “Crónica del Simposio Nacional sobre la Reforma Constitucional Penal”, editado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el que se destaca su participación en dicho evento.
- Coautora de la Serie Manual del Litigante, Sistema Acusatorio y Juicio Oral en México.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Se desempeñó como Fiscal en Jefe de la Unidad de Investigación y Litigación, en la Delegación Querétaro, de la Fiscalía General de la República, en donde también fungió como Fiscal titular de Ejecución Penal. Asimismo, se desempeñó como Directora General Adjunta de Capacitación y Difusión en la Unidad para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio de la Procuraduría General de la República. Fue Directora de Capacitación, así como Profesora Investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE); Coordinadora Regional del Programa de Fortalecimiento al Estado de Derecho en México (PRODERECHO), en donde intervino directamente en los procesos de capacitación e implementación del sistema acusatorio adversarial en diversas entidades federativas. Fue Jefa de Defensores Públicos en el Reclusorio Preventivo Oriente y Jefa de Asistencia Jurídica, Procesos y Reclusorios Penales en el Gobierno del Distrito Federal. Fue apoderada legal de las instituciones de crédito Santander y Banamex.
Catedrática en diversas Instituciones educativas: Instituto Nacional de Ciencias Penales en donde imparte diversas materias en la maestría de Procuración y Administración de Justicia, especialidad en función ministerial, especialidad en Sistema Acusatorio y juicio oral; Universidad Autónoma de México y diversas Universidades privadas del país.
Ha impartido múltiples diplomados, cursos, seminarios, talleres y conferencias en instituciones públicas y privadas del país, como a los Tribunales de Justicia, Casas de la cultura jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y universidades públicas y privadas en el país.
RECONOCIMIENTOS
Certificada por méritos por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, Secretaría de Gobernación.