Ciudad de México a 9 de Enero 2025.
I. Plan Hídrico 2024-2023
1. En la conferencia matutina de fecha 21 de noviembre de 2024, la Presidenta de México y el Director General de la Comisión Nacional del Agua (en adelante, “CONAGUA”) realizaron la presentación del Plan Nacional Hídrico 2024-2030 que busca establece los objetivos, estrategias y acciones necesarias para enfrentar los problemas de sequía y escasez que se padecen en México, y así alcanzar las metas del Plan Nacional de Desarrollo -presentado el pasado 3 de enero de 2025-.
2. El objetivo principal del Plan Nacional Hídrico es el reconocimiento del agua como un bien de la Nación y un derecho humano. Para lo cual, se precisan cuatro ejes rectores, los cuales son: (i) política hídrica y soberanía nacional; (ii) justicia y acceso al agua; (iii) mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático; y, (iv) gestión integral y transparente de recursos.
3. Entre los aspectos más importantes del plan se encuentran:
- Revisión y orden de concesiones de agua. La CONAGUA realizará un programa de inspección en todo el país para tener visibilidad sobre las concesiones otorgadas y evitar la sobreexplotación y acceso inequitativo de aguas nacionales, contando con la facultad de disminuir los volúmenes otorgados cuando no estén siendo utilizados, así como regularizar concesiones vencidas que cumplan con los requisitos establecidos.
En este sentido, es indispensable que las industrias tengan claridad respecto los volúmenes de agua que se están utilizando en comparación con los concesionados y determinar si están en un supuesto de excepción de caducidad. - Base de datos: Sustitución del Registro Público de Derechos de Agua con el nuevo Registro Nacional del Agua para el Bienestar.
- Simplificación administrativa y digitalización. Todos los trámites se podrán realizar de manera digital, a través de la plataforma Agua para el Bienestar.
- Reformas legales. Se planean reformar la Ley de Aguas Nacionales y promulgar la Ley General de Aguas Nacionales, ambas enfocadas en reafirmar la naturaleza jurídica del agua como bien común.
- Impulso de programas. Se impulsará el Programa Nacional de Tecnificación que busca mejorar la infraestructura de riego agrícola mediante su modernización, así como la preparación del Plan Maestro de Infraestructura para optimizar la existente y planear la necesaria, incluyendo 16 proyectos estratégicos como presas, plantas desaladoras, acueductos, obras de protección, etc.
- Saneamiento de ríos: se realizará el saneamiento y restauración ecológica de los ríos, dando prioridad a los tres ríos más contaminados del país: Lerma-Santiago, Atoyac y Tula.
- Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad: Se busca atender el estrés hídrico que se está viviendo en México a través del trabajo coordinado del Gobierno, representantes de los sectores agrícola, pecuario, industrial, social y académico, así como demás actores estratégicos.
II. Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad
1. El Acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2024, marcando el primer paso entorno a los ejes rectores del Plan Nacional Hídrico.
Los firmantes del Acuerdo se comprometen a implementar una serie de acciones para garantizar el derecho al agua, así como celebrar los instrumentos jurídicos que resulten necesarios. Al respecto, el Acuerdo destaca los siguientes puntos clave.
- Acceso al agua como derecho humano para todos.
- Sustainable management of water resources and protection of ecosystems.
- Políticas públicas coordinadas a nivel federal, estatal y municipal.
- Participación social en la toma de decisiones.
- Equidad en el acceso, priorizando a comunidades vulnerables.
- Mejoras en infraestructura para distribución y tratamiento del agua.
- Educación y cultura del agua.
- Innovación tecnológica para un uso eficiente.
- Adaptación al cambio climático en la gestión del agua.
2. En este sentido, diversos distritos, unidades de riego e industrias como Grupo Lala, se han comprometido a la devolución voluntaria de las aguas asignadas y concesionadas que no están siendo utilizadas a propiedad del Gobierno Federal.
III. Iniciativa de la Ley General de Aguas.
1. El 12 de noviembre de 2024 fue presentada la iniciativa con Proyecto de Decreto que expide la Ley General de Aguas y abroga la Ley de Aguas Nacionales.
La propuesta Ley General de Aguas está enfocada en reafirmar la naturaleza jurídica del agua como bien común, limitando la transmisión de derechos de aguas nacionales, los cambios de uso y recalibrando la figura de la cuota de garantía como medio para la interrupción del riesgo de caducidad de volúmenes inutilizados de aguas nacionales.
2. Cabe resaltar que en la presentación del Plan Nacional Hídrico 2024-2030, la Presidenta de México y el Director General de la CONAGUA mencionaron expresamente que la estrategia pretendida es reformar la Ley de Aguas Nacionales y expedir la Ley General de Aguas Nacionales, dando a entender que ambos cuerpos normativos coexistirán.
IV. Conclusiones.
1. La escasez de agua que ha acontecido en México en los últimos años ha detonado una crisis hídrica, por lo que el acceso al recurso en cantidad, calidad adecuada y suficiente se ha convertido en una prioridad para el Estado Mexicano.
2. En ese sentido, el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 -el cual no ha sido publicado a la fecha de la presente- consiste en un parteaguas, para entender los pasos de la presente administración en materia de agua.
Razón por la cual, resulta fundamental que las industrias tomen en consideración los objetivos y metas establecidos en la política pública impulsada por el Gobierno en materia hídrica, con la finalidad de poder coordinar el cumplimiento correspondiente.
En Basham, Ringe y Correa, S.C., estamos listos para asesorarlos en relación cualquier tema relacionado a las materias regulatorias, ambientales y aguas nacionales.
Atentamente,
Juan Carlos Serra Campillo
Jesús Manuel Colunga Victoria
César Augusto Reyes López
Marina Fernández Lozano
mfernandez@basham.com.mx